Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano
¿Cuáles son los
problemas de la educación media que aborda la articulación?
Un 28% de los jóvenes no trabaja ni estudia. El 42.6%
de los jóvenes rurales no se desempeña en ninguna actividad en lo
urbano esta cifra alcanza el 22,7% siendo una de las más elevadas.
Baja cobertura de la educación superior
Centralización de lo oferta en ciudades grandes e intermedias, que desfavorece la permanencia de los jóvenes en las regiones y la concentración observada en determinadas áreas del conocimiento
Deficientes procesos de orientación profesional para los jóvenes que finalizan la educación secundaria y media derivan en patrones equivocados de demanda por educación superior, con el consecuente resultado de reprobación y deserción posterior.
Inserción de los jóvenes al mundo del trabajo en condiciones digna.
DNP, Conpes 3582 de 2009. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
La educación media, es elemento vital de esta visión y parte fundamental del sistema educativo y por tanto, requiere ser fortalecida con políticas, estrategias y acciones específicas.
La educación media
constituye:
1. El umbral educativo mínimo para asegurar
en el futuro, personas fuera de la pobreza. En la actualidad,
el rol de la educación media adquiere mayor relevancia, si se considera
que debe atender a jóvenes que experimentan transiciones
personales, sociales y laborales.
2. Orientar de acuerdo a la dinámica de
los mercados globales y las necesidades de crecimiento económico y
social en el país, impulsando el compromiso de modernización del
aparato productivo nacional, que se refleja en la inversión
para nueva infraestructura tecnológica por parte de las empresas y en la
implementación de nuevos patrones
de gestión y organización del trabajo, que impacten y transformen el
mercado laboral, modifiquen las estructuras y contenidos de las
ocupaciones y cualifiquen la demanda por competencias del trabajador.
3. Un sistema de educación y formación
comprometido con la cobertura, la calidad y la pertinencia, que involucre y
articule en forma efectiva
todos los niveles educativos desde el nivel básico hasta el nivel superior más
especializado, que haga congruentes entre sí las distintas ofertas
y opciones de formación, y sea pertinente con las apuestas de desarrollo
económico y social del país, teniendo como eje articulador la formación de
competencias.
4. El programa de articulación de la
educación media, como proceso pedagógico y de gestión pretende generar
sinergias entre el sector educativo y productivo para promover una
educación con calidad.
5. Contribuir a educar con pertinencia para la
innovación, el emprendimiento y la productividad, abriendo oportunidades
para el desarrollo del proyecto de vida de los jóvenes, consolidando el talento
humano requerido en las regiones para atender las exigencias del país e
insertar en el mercado internacional, adelantar apuestas productivas
locales y regionales, construir agendas propias de desarrollo y atender a las
demandas sociales.
¿Cuál es el marco de
política del programa de articulación de la educación media?
Cerrar las brechas sociales y regionales, para que la población tenga igualdad de oportunidades en la cobertura y en la calidad de un conjunto básico de servicios, todo esto enmarcado dentro de un Sistema de Protección Social. En términos del componente educativo se plantea una meta orientada a crear y consolidar una institucionalidad que corrija la dispersion, heterogeneidad en los currículos, baja calidad y falta de coordinación del universo de entidades de capacitación de tal manera que se consolide un verdadero Sistema Nacional de Formación para el trabajo-SNFT en el país.
¿Qué es la articulación
de la educación media?
La articulación es un proceso pedagógico y de gestión concertado que favorece el acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes entre la educación media y otros niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de la educación media, la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
¿Cuál es el objetivo de la articulación?
Mejorar la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de la vida.
Promover el acceso de los estudiantes de la educación media a la educación superior, a la formación profesional integral y a la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Mejorar las competencias básicas que se desarrollan en la educación media.
Mejorar el perfil laboral de los estudiantes para su inserción al mercado del trabajo o para el desarrollo de sus iniciativas de emprendimiento y empresarialidad.
Promover y dinamizar la gestión institucional del sector educativo.
Fortalecer la oferta de programas de educación superior en las regiones.
¿Qué principios
orientan la articulación?
Pertinencia: Atender necesidades y expectativas de los estudiantes y ampliar la capacidad de leer el entorno productivo, tecnológico, laboral y sociocultural y de fortalecer los vínculos con actores estratégicos del desarrollo económico y social, nacional y regional, para identificar los sectores dinámicos prioritarios que requieren formación de talento humano.
Calidad: Lograr altos niveles de desempeño en las competencias básicas, ciudadanas y específicas de los estudiantes, brindando oportunidades de exploración y profundización en las distintas áreas del conocimiento y asegurando que los procesos educativos y administrativos se gestionen con criterios y estándares de calidad.
Equidad: Permitir a los jóvenes, independientemente de su nivel socioeconómico, procedencia y género, acceso a la educación superior, a la formación profesional integral o a la formación para el trabajo y el desarrollo humano, para incrementar sus posibilidades futuras de inserción productiva en sectores estratégicos que propicien la permanencia de los jóvenes en su región, que contribuye al desarrollo, modernización y competitividad regional.
Flexibilidad: Reconocer los aprendizajes y desarrollar capacidades para adaptar la oferta educativa, enfoques pedagógicos y los procesos de gestión, respetando la autonomía de las instituciones.
Concertación: Desarrollar la articulación como resultado de un proceso de entendimiento y acuerdos generales entre los actores involucrados, con la participación activa de las autoridades territoriales, el sector productivo (empresas, asociaciones y gremios), comités asesores regionales de comercio exterior, comités de competitividad, redes de ciencia y tecnología, redes regionales de emprendimiento, comités de universidad-empresa-Estado, entre otros.
Sostenibilidad: Gestionar con los diferentes organismos o entes territoriales los recursos para el fortalecimiento y viabilidad del programa.
Eficiencia: Lograr un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles en una entidad territorial (infraestructura educativa y programas pertinentes), para que más jóvenes de educación media accedan a procesos de articulación acordes con sus condiciones personales, y con las demandas y oportunidades del entorno.
¿Cuáles son los beneficios de la articulación?
Para los estudiantes
Orienta la selección de opciones ocupacionales y áreas profesionales de acuerdo con las expectativas académicas y laborales y con las ofertas formativas disponibles.
Brinda acceso a certificaciones laborales y/o créditos académicos correspondientes a un programa de educación superior, adicionales al título de bachiller que les permitan continuar hacia otros niveles de educación, mediante el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos.
Permite cursar durante la educación media, un programa técnico-laboral como primer ciclo de formación, posibilitando continuidad a ciclos posteriores.
Facilita el ingreso al mundo del trabajo para desempeñarse en ocupaciones que requiere el mercado laboral o generar iniciativas de emprendimiento y empresarialidad.
Mejora el rendimiento académico y el desarrollo de competencias en las áreas fundamentales del currículo.
Contribuye a su autoestima, liderazgo, capacidad crítica y de relacionamiento con su entorno (construcción proyecto de vida).
Para las instituciones educativas
Permite diversificar y mejorar la pertinencia del portafolio de servicios y de la oferta educativa.
Mejora la permanencia de los alumnos en el proceso educativo y disminuye la deserción escolar.
Mejora la eficiencia en el uso de los recursos, en la utilización de la infraestructura educativa y en la disponibilidad de docentes idóneos.
Promueve el acceso a nuevas fuentes de recursos para el desarrollo de los procesos educativos.
Facilita el intercambio de información, conocimiento y experiencias con otras instituciones
educativas para mejorar sus procesos pedagógicos y de
gestión.
Articula el quehacer institucional con las apuestas productivas y el desarrollo regional.
Aporta conocimiento y experiencias para el dinamismo interno y modernización de la gestión institucional.
Mejor operatividad en sus procesos administrativos
¿Qué instituciones participan en la articulación?
Instituciones educativas oficiales o privadas sin ánimo de lucro, ubicadas en zonas urbanas o rurales que ofrezcan educación media con carácter académico o técnico.
El SENA; Instituciones de Educación Superior, Técnicas Profesionales; Instituciones
Universitarias o Escuelas
Tecnológicas; Universidades; las Instituciones de Formación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano
con programas debidamente registrados ante las secretarías
de educación competentes.
Entidades territoriales certificadas desde sus secretarías de educación.
Autoridades territoriales, sector productivo (empresas, asociaciones y gremios), comités
asesores regionales
de comercio exterior, redes
de ciencia y tecnología, redes regionales de
emprendimiento, comités
universidad-empresa- estado, comités de competitividad, entre
otros, que den marco a las
acciones requeridas por el proceso
de articulación y garanticen
su pertinencia y sostenibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario